La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó la Iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados y propuestas de reformas a la Constitución Política de la Ciudad de México, que tienen el propósito de erradicar la división sexual del trabajo, reconocer el valor de las tareas de cuidado y garantizar el cuidado como un derecho humano en la capital del país.
“Llegó la hora de que en esta Ciudad de México podamos combatir esa división sexual del trabajo que ha propiciado históricamente grandes desigualdades, en este caso de género, que han puesto a la mujer como la responsable de tareas de cuidado y han propiciado que la mujer tenga un retroceso histórico en muchas áreas”, afirmó la mandataria.
Clara Brugada detalla iniciativa de Ley
Desde el Museo de la Ciudad de México y en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer, Brugada Molina recordó que, históricamente, las sociedades han organizado la vida sobre una división sexual del trabajo profundamente desigual, asignando a las mujeres y niñas de manera casi exclusiva la responsabilidad de las tareas domésticas y de cuidado.
Las reformas propuestas incluyen modificaciones al artículo 9 de la Constitución Política de la Ciudad de México, para reconocer el derecho a cuidar, ser cuidado y el autocuidado como un derecho humano “universal, ineludible, interdependiente, indivisible e indispensable para la sostenibilidad de la vida y la sociedad”.
También se establece que los trabajos domésticos y de cuidado no remunerados son productivos, esenciales para la reproducción social, generadores de valor económico y bienestar colectivo, y que su realización no debe estar determinada por roles de género, sino distribuirse entre las personas, el gobierno, el sector privado y el social.
El Sistema Público de Cuidados tendrá como objetivos reconocer, redistribuir y reducir las tareas de cuidado, así como erradicar la división sexual del trabajo por ser un mecanismo que propicia la desigualdad entre los géneros.
La jefa del Ejecutivo local informó que se cuenta con una inversión de 200 millones de pesos para la infraestructura del Sistema Público de Cuidados para un año, y contempla tener, en seis años, 200 sistemas y 300 espacios de cuidado y desarrollo infantil.
En conjunto, en la ciudad se cuenta con una inversión de 10 mil millones de pesos, que se distribuyen en apoyos y programas sociales: Desde la Cuna, con 560 millones; Pensión Universal para hombres de 60 a 64 años, con 231 millones; Ingreso Ciudadano Universal, con 853 millones; la construcción de las Casas de las 3R, con 500 millones; así como Mi Beca para Empezar y Entrega de Útiles Escolares, entre otros.
En cuanto a la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados, Brugada Molina explicó que contempla servicios gratuitos como estancias para infantes de 6 meses a 6 años, casas de día para personas adultas mayores, centros de rehabilitación para personas con discapacidad, lavanderías populares y comedores comunitarios. Además, plantea la coordinación con las 16 alcaldías para que cada una cuente con su propio sistema local de cuidados, integrado y articulado a nivel de ciudad.
La propuesta establece una meta de 30 años para lograr la mayor cobertura de infraestructura de cuidados en la capital y dispone que el presupuesto anual destinado al sistema no podrá ser menor al del año anterior, garantizando su sostenimiento, ampliación y mejora. Además, se incluye la obligación de contabilizar la aportación del trabajo de cuidados a la economía de la capital.
Autoridades destacan apoyo a mujeres cuidadoras
Durante su intervención, la secretaria de Inclusión y Bienestar Social, Araceli Damián González, destacó que el Sistema Público de Cuidados nacido en las Utopías de Iztapalapa se expandirá en toda la Ciudad de México, teniendo el fin de procurar el bienestar de las mujeres cuidadoras, mismas que históricamente han sido invisibilizadas.
“No es solamente dar cuidado a los menores, adultos mayores, personas con discapacidad y todos aquellos que lo requieran, no es solamente transformar la ideología dominante patriarcal que pone en los hombros de las mujeres el trabajo doméstico; es poner en el centro a las personas cuidadoras y en su conjunto darles la posibilidad de que tengan cuidado y autocuidado”, expresó.
Finalmente, Ana María Falú, cofundadora de la Red Mujer y Hábitat para América Latina y el Caribe, expresó su beneplácito por la presentación de esta iniciativa de ley, a la que calificó como histórica, pues señaló que permitirá regalar tiempo a las mujeres mexicanas y marcará un hito en la región para hacer justicia a las mujeres.
Con información del Gobierno CDMX.