Más de 30 mil corredoras y corredores participaron en edición 2025 del Medio Maratón BBVA, cuyo recorrido abarcó desde Paseo de la Reforma y hasta el Ángel de la Independencia. Entre los miles de participantes, dos atletas fueron los ganadores del evento.
De acuerdo a la información compartida por el Gobierno capitalino, los ganadores absolutos del Medio Maratón BBVA de este año recibirán un premio de 50 mil pesos, mientras que los segundos y terceros lugares serán acreedores a 35 mil y 20 mil pesos, respectivamente.
El Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA 2025, detallaron las autoridades capitalinas, se inspira en la conmemoración de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, rindiendo homenaje a la riqueza cultural y ancestral de la ciudad.
Medalla oficial del Medio Maratón Medio Maratón BBVA 2025
Para esta edición, la medalla oficial representa un quetzal, ave sagrada y símbolo de libertad, poder y espiritualidad en las culturas mesoamericanas, siendo además un personaje icónico elegido para distinguir a las personas que cruzan la meta, quienes fueron galardonados con esta presea, conectando así el logro deportivo con el legado histórico y cultural de la Ciudad de México.
De esta manera, informó el Gobierno de la Ciudad de México, al formar parte de esta celebración única, todos los participantes del Medio Maratón en su edición 2025 se convirtieron en Embajadores del Deporte y la Paz
Inicio del Medio Maratón BBVA 2025 y atletas ganadores
La salida del Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA 2025 se llevó a cabo en siete bloques escalonados hasta las 07:00 horas, lo que permitió una experiencia más ordenada, ágil y disfrutable para todas y todos los corredores, dándole ritmo y armonía al arranque de esta gran fiesta deportiva.
En la categoría varonil, el triunfo fue para el ugandés Martín Magengo Kiprotich, de 22 años, quien detuvo el cronómetro en un tiempo de 1 hora, 03 minutos y 22 segundos, estableciendo una nueva marca histórica al superar el registro del mexicano Juan Luis Barrios, establecido en 2010, quién lo ostentaba con 1:03:55.
Por otro lado, en la rama femenil, el primer lugar fue para Marion Jepkonga Kibor, atleta de 31 años originaria de Kenia, quien conquistó la gloria con un tiempo de 1:12:48, aunque no pudo superar el récord de su compatriota keniana Joyce Chepkemoi Tele, con 1:10:34, en la edición 2024.
El segundo y tercer lugar de la categoría varonil fueron para los keniatas Edwin Kiprop Kiptoo, con un tiempo de 1:03:28; y Leonard Kipkoech Langat, quien concluyó la carrera en 1:05:49. Mientras tanto, el mexicano Jorge Luis Cruz Pérez obtuvo la cuarta posición con un tiempo de 1:07:49.
De igual forma, en la rama femenil, el segundo lugar fue para Daizy Jemutai Rutto, de Kenia, con un registro de 1:15:36; asimismo, la tercera posición fue para la mexicana Kathia Mirell García Barrios, quien finalizó en 1:19:19.
Entre los momentos más emotivos del día destacaron las competencias en las categorías especiales. En discapacidad visual varonil, el primer lugar fue para Alejandro Pacheco Castillo, con un tiempo de 1:19:24; el segundo, para David Santiago Juárez Juárez, 1:29:55; y el tercero, para Rubicel Hernández García, 1:30:14.
Por otro lado, en silla de ruedas varonil, el primer lugar fue Gonzalo Valdovinos González, con un tiempo de 57:42; el segundo, José Alan Frías Moreno, 1:02:41; y el tercero, Marco Antonio Caballero Padilla, 1:02:50.
De igual manera, en discapacidad visual femenil, el puesto más alto en el podio fue para Maribel Tolentino Ángeles, con 1:47:41; seguida de Alina De Jesús Solís Espinosa, con 1:47:46; y, finalmente, Palmira Martínez Cárdenas, con 1:48:54.
Asimismo, en silla de ruedas femenil, el primer lugar fue para Yeni Aide Hernández Mendieta, con 1:18:02; el segungdo, para Brenda Osnaya Álvarez, 1:23:02; y el tercero, para Leticia Sánchez Morales, 1:29:49.
Con información del Gobierno CDMX.
vcz.