Jueves 17 de Abril de  2025
MEDIO AMBIENTE

SEDEMA muestra a Ministerio alemán los beneficios de humedales artificiales en San Juan de Aragón

Las autoridades mostraron el humedal en forma de caracol y el tipo abanico.

SEDEMA muestra a Ministerio alemán los beneficios de humedales artificiales en San Juan de Aragón |
SEDEMA muestra a Ministerio alemán los beneficios de humedales artificiales en San Juan de Aragón |Créditos: SEDEMA
Por
Escrito en CDMX el

La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) capitalina, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) y la Dirección de Gestión del Bosque de San Juan de Aragón (DGBSJA), sostuvo una reunión con representantes del Ministerio de Medio Ambiente Alemán, esto con el objetivo de compartir la experiencia de los humedales artificiales, ubicados en el mencionado espacio verde.

De acuerdo a la dependencia de la Ciudad de México, los humedales artificiales, que se encuentran en el Bosque de Aragón, fueron mostrados como ejemplo de Soluciones Basadas en la Naturaleza para el mejoramiento de la calidad del agua.

El recorrido tuvo el objetivo de compartir la experiencia de los humedales artificiales.
Foto: SEDEMA

Recorrido por los humedales artificiales

El titular de la DGSANPAVA, Biólogo César Sánchez Ibarra, y la directora de la DGBSJA, Bióloga Carmen Yenitzia Chávez Carpio, guiaron a la delegación alemana en un recorrido por los sistemas de fitodepuración, los cuales fueron diseñados por la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se visitaron dos de los humedales más representativos del bosque: el humedal en forma de caracol, inaugurado en 2020; y el humedal tipo abanico, en funcionamiento desde 2011. Además, se recorrió la playa de aves, un espacio diseñado para el descanso, anidación y refugio de aves residentes y migratorias, el cual es abastecido por agua tratada previamente en los humedales.

Estos sistemas de tratamiento natural del agua, señala la SEDEMA, han tenido un impacto positivo en la calidad del agua del lago del Bosque de Aragón, favoreciendo el desarrollo de un ecosistema rico en biodiversidad. Asimismo, actualmente, este espacio se ha consolidado como uno de los puntos más relevantes para la observación de aves en la capital, con un registro de 210 especies, 49 de ellas migratorias, entre acuáticas y terrestres.

Los sistemas de fitodepuración fueron diseñados por la Facultad de Química de la UNAM.
Foto: SEDEMA

En tanto, como parte del fortalecimiento ecológico del bosque, en 2024 se construyó un vivero especializado en plantas acuáticas para abastecer los humedales, así como otros espacios verdes que así lo requieran.

Asimismo, gracias a acciones de restauración de suelos, saneamiento, creación de refugios de biodiversidad y jardines polinizadores, se ha incrementado la presencia de diversos insectos, incluyendo mariposas, avispas y abejas nativas mexicanas; incluso, explica la dependencia, se ha identificado una especie de insecto nueva para la ciencia.

Con información de la SEDEMA.

vcz.