La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) y la Dirección de Gestión del Bosque de San Juan de Aragón (DGBSJA), sostuvo una reunión para revisar los avances de dos proyectos desarrollados por académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
De acuerdo a la información compartida por la SEDEMA, los proyectos son desarrollados por integrantes del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del IPN, teniendo el objetivo de conservar el Bosque de San Juan de Aragón.
Foto: SEDEMA
Colaboración entre el Bosque de San Juan de Aragón y el IPN
El Biólogo César Sánchez Ibarra y la Bióloga Carmen Yenitzia Chávez Carpio, Directora de Gestión del Bosque de San Juan de Aragón, se reunieron con académicos del IPN, quienes trabajan en los innovadores proyectos para conservar el ecosistema del Bosque de San Juan de Aragón, así como mejorar la experiencia de los visitantes a dicho lugar.
Algunos de los investigadores con quienes se sostuvo la reunión fueron el Dr. Pedro Francisco Rodríguez Espinosa, Director del CIIEMAD; el Dr. Jacobo Tabla Hernández, Subdirector de Servicios Educativos e Integración Social; el M. en I. Samuel Pérez Rodríguez, Profesor Titular del CIIEMAD; el Dr. Marco Antonio Moreno Ibarra, Profesor Titular del CICI IPN, y el M. en C. Aquileo Gabriel Hernández Ramírez, Coordinador de Investigación del CIITA-Puebla.
Foto: SEDEMA
¿De qué se tratan los proyectos?
El primer proyecto es titulado “Sistema de regeneración de cuerpos de agua artificiales para el saneamiento del lago del Bosque de Aragón”, el cual tiene como propósito desarrollar una tecnología innovadora que mejore la calidad del líquido en dicho cuerpo de agua.
A partir del sistema del primer proyecto, explica la SEDEMA, se complementará el funcionamiento de los humedales artificiales existentes, reduciendo el exceso de nutrientes, microalgas y metales, lo que contribuirá a la conservación de la biodiversidad en este ecosistema acuático.
En tanto, el segundo proyecto, denominado “Sistema de Información Geográfica”, utiliza drones para recopilar información clave sobre el espacio, a partir de la cual podrá desarrollar una aplicación móvil que brindará a la ciudadanía información detallada sobre las condiciones físicas del área, las instalaciones disponibles y los servicios que ofrece el Bosque. Dicha herramienta será un recurso para mejorar el disfrute y aprovechamiento del lugar.
Con información del Gobierno de la Ciudad de México y SEDEMA.
vcz.